Club de Lectura «Novelas breves e intensas»

Los asistentes a este club leerán dos libros en uno…

Banner de

La intención de este club de lectura sobre Novelas breves e intensas es que los asistentes conozcan el género de la novela breve en toda su belleza y hondura. Porque se trata de un género que aúna la intensidad dramática del relato, su capacidad de sugerencia, y la riqueza temática y significante de la novela larga, su profundidad, los asistentes al club leerán dos libros en uno.

El trabajo del curso se centrará en la lectura quincenal de novelas cortas escritas en varias épocas y lugares del mundo, que pertenecen a varios géneros y se distinguen por su innegable calidad literaria. La multiculturalidad y la pluralidad, por lo tanto, tendrán un papel axial en el desarrollo del taller. Conoceremos autores y autoras realistas, fantásticos, intimistas, de vanguardia, etc., y charlaremos sobre la cosmovisión de cada uno/a y sobre las propuestas de sus obras más breves, con frecuencia más mimadas, y a veces poco conocidas.


PROGRAMA CLUB DE NOVELAS BREVES E INTENSAS:

1. Objetivos.

La intención de este club de lectura es que los asistentes conozcan el género de la novela breve en toda su belleza y hondura. Porque tal y como nos demuestra la experiencia literaria, la novela breve aúna la intensidad dramática, la poesía y la capacidad de sugerencia características del relato y la riqueza de la novela larga, su exuberancia temática y su profundidad significante. Dicho con otras palabras, los asistentes al club leerán dos libros (o más) en uno.

Para conseguirlo, el trabajo del curso se centrará en la lectura quincenal de una novela corta, que será seleccionada de la lista que proponemos. En esta lista hemos incluido libros de varias épocas y lugares del mundo, pertenecientes a diferentes géneros y que se distinguen por su innegable calidad literaria. La multiculturalidad y la pluralidad, por lo tanto, tendrán un papel axial en el desarrollo del taller. Conoceremos autores y autoras realistas, fantásticos, intimistas o de vanguardia, y charlaremos sobre la cosmovisión de cada uno/a con el fin de disfrutar y conocer sus obras más breves, con frecuencia más mimadas por los/as autores/as, y a veces menos conocidas.

En resumidas cuentas, nuestro propósito es que este club se convierta en un espacio abierto para el saber, el intercambio de ideas y la amistad. Y por supuesto, en un “cuarto propio” para quienes deseen vivir esos otros mundos que nos propone la literatura.


2. Material de trabajo.

Novelas cortas. El orden de las lecturas se irá decidiendo a lo largo del taller.


3. Lecturas.

  1. El diablo enamorado, Jacques Cazotte (1772).
  2. El perseguidor, Julio Cortázar (1959).
  3. Brujas, la muerta, Georges Rodenbach (1892).
  4. La trompetilla acústica, Leonora Carrington (1974).
  5. La playa, Cesare Pavese (1942).
  6. Aurelia o el sueño y la vida, Gérard de Nerval (1855).
  7. El túnel, Ernesto Sábato (1948).
  8. Seda, Alessandro Baricco (1996).
  9. Las ciudades invisibles, Ítalo Calvino. (1972).
  10. El extranjero, Albert Camus (1942).
  11. Pedro Páramo, Juan Rulfo (1955).
  12. El paseante de las dos orillas, Guillaume Apollinaire (1918).
  13. La casa en el confín de la tierra, W. Hope Hodgson (1908).
  14. Piedra infernal/Lunar caustic, Malcolm Lowry (1933).
  15. Sostiene Pereira, Antonio Tabucchi (1994).
  16. El coronel no tiene quien le escriba, Gabriel García Márquez (1961).
  17. Tristana, Benito Pérez Galdós (1892).
  18. Carmilla el vampiro, Sheridan Le Fanu (1872).
  19. Malone muere, Samuel Beckett (1951).

Profesora:

Inés Mendoza, escritora y profesora

Inés Mendoza

Inés es una escritora y arquitecta española nacida en Caracas (Venezuela) que vive en Madrid. Ha publicado el libro de relatos El otro fuego (Páginas de Espuma, 2010) y en varias antologías, entre la que destaca Mar de pirañas, nuevas voces del microrrelato español (Menoscuarto, 2012). La autora ha publicado artículos sobre literatura y relatos en distintos medios de prensa y formó parte del colectivo La Llave de los campos.

Inés es una reconocida especialista en el Romanticismo y el Simbolismo.

Aunque ha ejercido la arquitectura durante años, en la actualidad Inés Mendoza trabaja como docente en la Escuela de Escritores y en instituciones como el Museo del Romanticismo. También ha participado en eventos como el Festival Coruña Mayúscula organizado por la Consejalía de Cultura del Ayuntamiento de A Coruña o el XI Congreso “Laberinto de centenarios: una mirada trasatlántica”, organizado por la Asociación española de estudios literarios hispanoamericanos (AEELH) del departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada, o «Ellas escriben II», organizado por la Biblioteca Municipal y el área de Promoción Cultural del Ayuntamiento de Torremolinos.

No dudes en hacer una consulta o apuntarte al club rellenando el formulario:

    Mediante el envío de este formulario consientes en ceder tus datos a Cafebrería ad Hoc S.L. (CIF: B-01631332) con el único fin de estar en contacto contigo exclusivamente para asuntos relativos a nuestra actividad, como nuestro boletín informativo de e-mail cuyo proveedor es Mailchimp. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de la base de datos en cualquier momento comunicándolo al e-mail info@cafebreriaadhoc.com. Tienes toda la información en Política de Privacidad.

    Precio:

    40€ al mes
    Reserva: 10 € (sin devolución)

    (Sesiones quincenales)


    Horarios:

    Martes alternos de 17:00 a 19:00 h.


    Duración:

    Todo el año


    Nivel:

    Todos los niveles


    Comienzo del curso:

    Martes 4 de octubre


    "Objetos frágiles", de Inés Mendoza
    Entrevista a Inés Mendoza