
Inauguración de la exposición de fotografía Territorios de la mirada insomne comisariada por Carlos Jiménez.
20 septiembre @ 7:00 pm – 10:00 pm
Artistas invitados: Elvira Megias y Ramón Siscart.

Territorios de la mirada insomne
Argumento
Cuando John Herschel incluyó en una carta de 1839 William Fox Talbot la palabra “photograph” para definir el nuevo invento como grafía de la luz, la diferencia entre el día y la noche era tan contundente como lo había sido siempre. El día era de la luz y la noche de la oscuridad. Diferencia radical que comenzó a erosionarse justo al año siguiente, cuando en Londres se generalizó el alumbrado público con lámparas de gas. Antecedente directo de la situación actual en esta y en el resto de las ciudades del mundo, donde la profusa iluminación de las calles,espacios públicos y rascacielos, ha anulado esa oposición milenaria. Hoy todo está iluminado las 24 horas del día y las siete semanas del año y hasta las ubicuas cámaras fotográficas digitales han prescindido de la cámara oscura que eran imprescindible en el funcionamiento de todas sus antecesoras. Ya no se produce el instante ciego dado por el cierre del obturador cuando se le daba al botón. Sólo hay luz y nada más que luz.
El crítico de arte neoyorquino Jonathan Crary conectó, en su libro 24/7. El capitalismo al asalto del sueño, esta omnipresencia de la luz con un sistema económico que, exigido por la lógica de maximizar beneficios, “amenaza a robarle el sueño a los hombres y con ello su capacidad de imaginar una realidad diferente”. Esta situación otorga unsignificado muy especial a la obra de Elvira Megías y de Ramón Siscart, dos magníficos fotógrafos que buscan la oscuridad, la exploran, la cartografían y reivindican como territorio del sueño y de esa mirada insomne que nos permite ver el mundo de otra manera, imaginarlo del revés, presenciar cómo lo sólido se disuelve en las tinieblas y, enfrentarnos con nuestros deseos inconfesos, nuestros temores ocultos y nuestras fantasías más inasibles.
Carlos Jiménez. Comisario.
Artistas participantes:
Elvira Megías Quirós
Madrid, 1976. Transito la fotografía profesional desde hace tres décadas habiendo hecho casi de todo, y mientras nunca he dejado de producir mi propio material autoral, sin clientes. Pasaron años hasta entender el lenguaje común en ese trabajo y pasó todavía algo más para que empezara a exhibirlo. La exposición de mi obra como ejercicio de exposición de mi misma siempre ha sido para mi un acto de confrontación entre el placer y la angustia, y por ello el tema desde el que pivoto . Y siempre para ello lo analógico, por placer, y en blanco y negro porque mi interés está en la luz y la sombra, y la conquista de los grises con la sabiduría del tiempo. Luz, sombra y tiempo.

Ramón Siscart
(Soria, 1951) comenzó a practicar la fotografía en los años setenta, mientras compaginaba sus estudios de Ingeniero Industrial en Madrid. Es en Soria donde, desde el año 1998 a 2015, pasó al campo profesional con estudio propio, años en los que desarrolla diferentes proyectos y tareas de comisariado. Su trabajo se ha presentado en concursos y se ha podido ver en numerosos proyectos expositivos colectivos e individuales, catálogos, reseñas y publicaciones en revistas.

Carlos Jiménez, comisario,
Nació en Cali en 1947. Es escritor y crítico de arte. Profesor de Estética de la Universidad Europea de Madrid. Estudio arquitectura en la Universidad del Valle donde fué Profesor Titular de la Cátedra de Teoría e Historia del Arte. Fué Maestro en Teoría e Historia del Arte y la Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia.
Su aportación al arte contemporáneo consiste en el temprano descubrimiento y valoración en la escena artística española de la obra de jóvenes artistas entre los que destacan los españoles Juan Muñoz y Santiago Sierra, y los colombianos Doris Salcedo y Oscar Muñoz. Su labor como crítico ha contribuido además a la internacionalización del arte latinoamericano iniciada en la década de los 90 del siglo pasado y hoy plenamente consolidada. Es parte del equipo editorial de la revista brumaria y ha colaborado con los diarios El País y El mundo y con las revistas especializadas Lápiz, Exit y Artecontexto -todas ellas publicaciones españolas- y con ArtNexus, de Miami, y Third Text y Contemporary art de Londres. Es autor de los libros: Extraños en el paraíso: ojeadas al arte de los ochenta, Los rostros de Medusa. Estudios sobre la retórica fotográfica, Retratos de memoria, El libro de teoría La escena sin fin. El arte en la era de su big bang, El libro de las artistas, El Santo, el Militante y el Artista y el poemario Travesía del ojo, entre otros.
