Taller de creación poética: El destello simbólico
Taller de creación poética: El destello simbólico
En este taller exploraremos distintas posibilidades de expresión y aprenderemos a poner una mirada poética y extrañada sobre las cosas, investigando la relación que existe entre esa mirada nueva y nuestras emociones. Miraremos el reverso de las cosas al tiempo que trabajamos el ritmo, la prosodia y la musicalidad. Jugaremos con el lenguaje desde el lenguaje, expandiendo nuestro universo de palabras y sus posibilidades.

También estimularemos nuestra sensibilidad y creatividad mediante juegos de libertad asociativa y elaboraremos nuestro «Cuaderno de poeta», dónde anotaremos todo cuánto observamos, ideas, emociones, sueños…, material que nos servirá de base para crear nuestros propios textos poéticos. Todo ello acompañado de interesantes lecturas, haciendo una introducción continua de poetas y textos acerca del oficio de la escritura. Además de en los poemas escogidos, nos apoyaremos en otras artes como la fotografía y la pintura para agudizar la mirada poética, creando un entorno de trabajo dinámico, donde el intercambio de lecturas, textos e ideas será la base para ir creciendo juntos.
Metodología
En cada sesión se realizará una introducción teórica, se leerán poemas de un autor de referencia y se propondrán ejercicios para comentar juntos en la siguiente clase.
Nivel
Iniciación
Programa
- ¿Qué es poesía?
Definición y orígenes.
Una pincelada histórica: momentos y movimientos. - ¿Qué es el verso?
Tipos de versos y recursos métricos: ritma, rimo y estrofa.
El soneto, el romance, aforismos, greguerías, el haiku…
El verso libre. - Empezar a escribir:
Herramientas y la importancia de la lectura
Libertad creativa: de la idea al poema.
Las familias semánticas.
Visibilidad y extrañamiento.
Emoción, motivación y pulsión. - Construcción del poema y la sinergia del lenguaje:
Figuras literarias y sus tropos.
Metáfora e imagen.
Musicalidad y prosodia. - Los claros del bosque:
La inspiración. - El poema en prosa:
Definición, orígenes, poéticas de referencia. - Los mundos sutiles:
Lo inconsciente personal y el inconsciente colectivo.
Lo simbólico.
Lo onírico. - Poesía y memoria:
La evocación y el recuerdo. - Poesía e identidad:
El “yo” poético.
Multiplicidad del “yo”. - La figura del poeta:
El poeta flâneur, la ciudad y el spleen, los no-lugares. - Poesía visual:
El collage, ideograma, caligrama, poema-objeto, foto-poesía y video-poesía - Una voz propia:
La experimentación como búsqueda.
Tere Susmozas nació en Madrid. Es diplomada en Marketing y Publicidad por el IECM y Máster en Contabilidad y Finanzas. Es autora de los libros Estación intemperie (Torremozas, 2020) y Terrestre océano (Torremozas, 2015). Su trabajo como cuentista ha sido galardonado en el XVII Premio Internacional de Relato Julio Cortázar (2014), entre otros, y recogido en diversas publicaciones como la colección Ellas También Cuentan (Torremozas, tras resultar finalista en el XXII Premio Ana Mª Matute), las revistas Quimera y Cuentos para el andén y en las antologías Relatos 03 (Tres Rosas Amarillas), La carne despierta (Gens Ediciones), Relatos de mujeres 7 (Torremozas), Veinte años de cuento (Universidad de La Laguna) y Futuros negativos: antología de textos distópicos (Fin de raza).
Información
Horario: todos los viernes de 17:00 a 19:00 h.
Inicio del curso: viernes 4 de febrero de 2022.
Duración: 3 meses
PVP: 90€/mes
Forma de pago: domiciliación, transferencia bancaria o pago en Cafebrería ad Hoc.