Cargando Eventos

« Todos los Eventos

Presentación de la La enfermedad de la broma (Ed. Milmadres), de Berta Albert.

20 marzo @ 7:00 pm 10:00 pm

Acompañará a la autora en la presentación el escritor David Gallego.

SINOPSIS:

Cuando su madre y su hermana se autoencomiendan el cuidado del padre, que enfrenta sus últimos días, a Berta, la protagonista de esta novela, la obligan a hacerse cargo de la abuela, que por esas cosas extrañas de la vida, eso que nunca sucede, es un incordio, alguien que se ha caracterizado por poner palos en las ruedas al resto de la familia, especialmente al hombre que ahora está a punto de morir. Berta llevará como pueda este encargo.

Página a página nos iremos acercando a ese nuevo estado civil que está a punto de llegarle a la protagonista. Y lo hacemos desde el asombro, pero también desde el absurdo que es pasar a llevar, como una marca, el sanbenito de huérfana en vez del de soltera o casada, que es con el que siempre insiste la abuela.

Aunque en La enfermedad de la broma, su novela debut, Berta Albert no se autocalifica de esta forma, la idea late en su trasfondo: qué hacer cuando lo que antes se contaba en vida ahora se cuenta en muerte. Y la respuesta viene dada desde una autoficción que evita el regocijarse en el dolor y en la queja, y que, por el contrario, busca esos pliegues por donde la vida muestra su absurdo.

De esta forma, La enfermedad de la broma logra algo que muy pocas novelas del yo consiguen: hacernos reír como única respuesta eficaz ante lo más inevitable de lo inevitable, sino la propia muerte, la muerte de los que amamos.

Berta Albert

Nací en 1991 en Villena, un pueblo en forma de longaniza del interior de Levante. Lloré los tres primeros años hasta que mis padres me regalaron un agapornis. Algo más crecida, descubrí la escritura.

En cuanto pude, garabateé poemarios kitsch y libros del tipo «escoge tu propio desenlace», que hacía leer a la familia. Los finales acababan todos en muertes súbitas, tipos distintos de ausencia, a excepción de uno en el que la protagonista se recluía de por vida en el campanario de la Iglesia de Santiago, donde acudía obligada a misa con la abuela.

Siempre que pude, viví como un «Cuasimodo nómada»: en Barcelona, Inglaterra y Bélgica, donde estudié Traducción e Interpretación; Irlanda, donde cursé un Máster en Administración y Dirección de Empresas; Valencia y Madrid.

Me salió joroba en el dedo corazón de apretar el boli. Me salió joroba en la espalda de apretar los dientes. Me dediqué al marketing para pagar el alquiler del campanario.

De adulta, quise conocer las bases de la escritura y de la lectura crítica, y me uní a la X promoción del Máster en Escuela de Escritores. Fue una experiencia única. De mi paso por allí, recuerdo el talento descarado de mis compañeros/as, a los profesores/as y alguna frase-sentencia que incorporé al repique de campanas que arrastraba desde niña.


Ir a Arriba