Taller de lectura sobre cuento europeo del siglo XX con Alberto Cubero.
La literatura europea, y en concreto el cuento, desarrolló algunas de las tendencias más complejas e interesantes a lo largo del pasado siglo. Despegando desde la corriente realista/naturalista francesa y rusa del XIX, países como Francia, Alemania, Italia o la actual República Checa, verían nacer textos de una gran profundidad filosófica. La experiencia trágica de las guerras mundiales fue el campo sobre el cual se construyeron algunas de estas obras. La experimentación narrativa ha sido un componente fundamental, si bien no el único, en el desarrollo del cuento en el pasado siglo. En el taller abriremos una ventana hacia autores imprescindibles de distintas épocas y estilos, leyendo y analizando sus textos.
PROGRAMACIÓN PRIMER TRIMESTRE:
Ruptura de las estructuras tradicionales:
Octubre:
Antón Chejov
Existencialismo y narrativa del absurdo:
Noviembre:
Franz Kafka
Diciembre:
-Primera clase:
Agota Kristof
-Segunda clase:
Istvan Orkeny
Profesor:
Alberto Cubero (Madrid, 1972)
Profesor de talleres de escritura creativa, creación poética, escritura terapéutica y gramática desde el año 2010. En los últimos años, se ha interesado especialmente en la potencialidad terapéutica de la palabra escrita. Llevado por este interés, ha implantado proyectos de escritura terapéutica para personas con trastorno psicótico (CRPS La Latina), para mujeres víctimas de violencia de género (Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada) y para mujeres con cáncer de ovario (Asociación ASACO).
Ha publicado los poemarios “Pájaros de granito” (Legados ediciones, 2008), “La textura metálica del dolor”, (editorial El sastre de Apollinaire, 2011), “Hendidura” (editorial Devenir, 2014), “Tránsitos” (editorial Evohé, 2017), “Tan cerca de ningún lugar” (“Tensó” junto al poeta José Luis de la Fuente, editorial El sastre de “Apollinaire, 2019), “Trazos” (editorial Eolas, 2021) y la plaquette “In-diferencias” (ediciones HG, 2016).
Ha publicado los ensayos “El acto poético como expresión límite de lo inefable” (Revista literaria Cuadernos del matemático, 2013), “Poesía e inconsciente: relaciones entre poesía y psicoanálisis” (Cuadernos del matemático, 2014), “La delgada línea en el tránsito desde el Yo hacia el Otro en relación con la persona” (revista AMSM, 2013) y “La mirada creativa del otro” (revista TOG, 2014). Así como el libro “Qué entendemos por entender la poesía” (editorial Escolar y Mayo,
2017). Ha coordinado y participado en el ensayo colectivo “La fiesta del miedo. Arte, poesía y psicoanálisis. Conversaciones con Antonio Méndez Rubio” (editorial Chamán, 2023).
Ha participado en las antologías “La república de la imaginación” (Legados ediciones, 2009), “Voces del extremo” (editorial Amargord, 2014), “Odisea Poética” (Legados ediciones, 2016), y “Disidencias” (El sastrede Apollinaire, 2023).
Ha colaborado en diferentes revistas especializadas en poesía y crítica literaria, entre las que cabe destacar “Cuadernos del matemático”, “Ábaco”, “Viento Sur”, “La Galla Ciencia”, “Tendencias 21” y “El coloquio de los perros”.
Son habituales sus colaboraciones con otros artistas: con el escultor Leandro Alonso (el poemario “La textura metálica del dolor”, la exposición “Tránsitos” y el poemario “Tránsitos”); con la fotógrafa María Jesús Velasco (la proyección “Cuerpo de sombra” y la exposición “Fragmentación del límite”) y con la escultora Marta Sánchez Luengo (exposición “A mi tran tran”).
Coordina el ciclo “Poesía y Psicoanálisis”, en el Colegio de Psicoanálisis de Madrid, desde el año 2017.
Ha pronunciado charlas y conferencias en diversas instituciones culturales y universidades.
Fue miembro, durante varios años, del Centro de Arte y Pensamiento contemporáneos CRUCE, así como coordinador del espacio de poesía “Al norte del porvenir”, en Radio Villalba.