Inauguración de la exposición #locosporlageometría, comisariada por Jesús Cámara.
8 febrero @ 7:00 pm – 10:00 pm
Los artistas invitados son: Pedro María Asensio, Roberto Chartam, Aurora Cid, Pablo Maojo y Antonio Rojas.
#locosporlageometría
La geometría es el lenguaje del Universo
Pitágoras
Las formas geométricas son absolutas, eternas y, filosóficamente, necesarias. Nos hacen dueños del espacio y señores del tiempo. En su quietud ensimismada encierran el principio y el fin del cosmos, desde el átomo primigenio hasta la última constelación. Están omnipresentes en el origen y en el destino de la vida.
Uno a veces piensa que la geometría es una suerte de constructo humano, gracias al cual obtenemos la sensación de haber racionalizado el infinito. La geometría mitiga ese vértigo ante el vacío; nos hace sentirnos cómodos en nuestra pequeñez. Y es que con la geometría el hombre juega un poco -y a su manera- a ser Dios, ordenando el caos, poniendo en su lugar a la materia y a la forma, y dando nombre a lo que de otro modo seguiría formando parte de lo inefable. Acariciando la perfección divina, con ella somos capaces de sublimar la belleza.
La geometría es un trascender la realidad que el hombre re-crea para sí con el fin de entenderla, y dominarla en un apasionante viaje desde la metafísica a la estética.
Tan antigua como la civilización, la geometría nació en Sumeria para posibilitar el nacimiento de una arquitectura monumental, en la Grecia clásica fue la garante de la belleza y la perfección, y para Roma resultó ser la mejor aliada de su ingeniería imperial. Y aunque nunca fue olvidada -¿cómo no pensar en las catedrales góticas?- , su redescubrimiento en el Renacimiento como base de la perspectiva, le dio un lugar en el arte que nunca perdió, hasta que con las Vanguardias viviera su consagración al pasar de técnica a tema, convirtiéndose en un género en sí misma.
Cuando la geometría como proceso de ordenación del espacio se traslada al centro de la creación artística, las esculturas, pinturas o dibujos que genera tienen un innegable poder de atracción: el que nos propone un reto intelectual en paralelo al goce estético. Quien interprete el arte geométrico como algo aséptico e inane, cae en el pecado del que juzga por las apariencias: entre líneas, polígonos y planos siempre bulle la emoción y el sentimiento, toda la fuerza de la creación voluntariamente contenida de la expresión plástica sometida adrede a la leyes de la ciencia. El resultado indefectiblemente provoca la reflexión, y muchas veces abre la puerta de la pasión. Una pasión que, sin perder nunca la formas, fácilmente deriva en locura.
Existen #locosporlageometría tanto entre los artistas como entre los amantes del arte. Para los que la padecen, y para los que no, esta exposición pretende ser un mínimo punto de luz, un humilde ojo de cerradura a través del que poder descubrir maravillas: Aurora Cid, Pablo Maojo, Pedro María Asensio, Roberto Chartam y Antonio Rojas forman un pentágono mágico en el que la geometría supera la técnica o el recurso artístico para convertirse, de frente, y por derecho, en lo único: el color, la forma y la materia, vienen luego y siempre a su servicio. Sus laberintos ordenados, sus formas puras, les hacen poseedores de la tercera dimensión; que sea un constructo o no, no es nuestro problema, ni el suyo tampoco.
Artistas Participantes:
Pedro María Asensio
Pedro María Asensio nace en Cuenca en 1950. El trabajo artístico de Asensio sigue desde muy temprano dos trayectorias que si bien parecen divergentes vienen a confluir en múltiples aspectos: una tendencia racionalista que enlaza con la búsqueda de la pureza de la Abstracción Geométrica y otra, más social y menos ensimismada, que tiene al ser humano y su circunstancia como objeto de expresión conceptual.
Roberto Chartam
Roberto Chartam, 1977. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y la Nuova Accademia di Belle Arti de Milán. Vive y trabaja en Navarrevisca (Ávila).
Su trabajo se centra en la línea, creando trayectorias que actúan sobre el espacio expositivo, que lo acotan, lo modifican, lo abrazan o compartimentan, pero manteniéndolo siempre incólume. Porque para Roberto el espacio no es un mero continente de sus obras, sino una parte fundamental de las mismas.
Ha intervenido espacios como el Palacio de Los Serrano (Ávila), el Centro de Arte Experimental (Salamanca), el Centro Dados Negros (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) o el Centro de Arte Tomás y Valiente (Fuenlabrada, Madrid). en 2024 obtuvo el Premio a la mejor exposiciçon en el Festival Art Bataillon que organiza White Lab.
Aurora Cid
La artista Aurora Cid nace en Córdoba, España. Ha expuesto de manera individual y colectiva en países como España, Bélgica, Alemania e Italia. Su obra forma parte del Museo Fundación Antonio Saura, Colección Jesús Bárcenas, J.C. de Castilla la Mancha, diversos ayuntamientos de Ciudad Real y Córdoba, obteniendo numerosos premios y menciones a lo largo de su carrera.
Pablo Maojo
Pablo Maojo, nacido en San Pedro de Ambás (Villaviciosa – Asturias) en 1961, es, en palabras de Ramón Rodríguez, «… un artista polivalente que cultiva desde la pintura a la escultura, pasando por el dibujo y el grabado, no estando ausente en su planteamiento de globalidad del arte la realización de instalaciones y llevándolo todo a cabo con un rigor y una seriedad que puede parecer contradictoria con su juventud». Entre otros premios destacan la Mención Especial del jurado en la II Bienal Nacional de Pintura La Carbonera en 1983, Premio Especial de la Juventud en el Concurso de Pintura de Luarca en 1985, Primer Premio en el Concurso de Pintura de Tazones y Accésit de Honor en el VIII Certamen de Pintura de Luarca en 1987 y becas «Ayuda a la Nueva Creación» del Centro de Escultura de Candás Museo Antón en 1990 y beca de La Casa Velázquez (Madrid) en 1992.
Antonio Rojas
Antonio Rojas (Tarifa, 1962). Realiza su primera exposición individual en el año 1983 en la Galería Magda Bellotti de Algeciras con quien se da a conocer en Madrid en las sucesivas ediciones de Arco. Desde el comienzo la crítica alude a cierto aspecto neometafísico y geométrico de su obra. Reside en Madrid desde el 1986 exponiendo en la mítica Galería de Fernando Vijande (1987) y realizando su primera muestra individual en la capital en la galería Montenegro (1988). Entre 1990 y 1993 reside en Londres y Roma becado por Delfina Studios Trust y la Academia de España en Roma, respectivamente. Expone habitualmente en la galería Antonio Machón de Madrid que le representa durante más de una década. Ha obtenido importantes premios y galardones durante toda su trayectoria artística como el Premio Juan Luis Vasallo de Bellas Artes. IV Edición Premios Cortes de Cádiz 2010. Ayuntamiento de Cádiz (Cádiz), el Premio Ángel de Pintura 2004 (Valencia), la Medalla de Oro de la 62ª Exposición Internacional de Valdepeñas, 2002(Valdepeñas, Ciudad Real), el Primer Premio del Certamen Nacional de Dibujo Gregorio Prieto 2002 (Valdepeñas, Ciudad Real) o la Beca de la Academia de España en Roma. Dirección General de Relaciones Culturales. Ministerio de Asuntos Exteriores de España, 1993-1994.
Comisario: Jesús Cámara, comisario.
-Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, 1979.
-Coordinador de exposiciones de la Subdirección General de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura de 1981 a 1985 y del Centro Nacional de Exposiciones (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) hasta 1989.
-Director de exposiciones de AGA Comunicación y Mecenazgo de 1990 a 1992.
-Conservador de la Colección de pintura de la Unión Española de Explosivos (UEE), de 1995 a 2005.
-Director del Museo Salvador Victoria (Rubielos de Mora, Teruel) desde su inauguración en 2003 hasta el verano de 2010. Director del proyecto museológico y de la colección. Comisario de dieciocho exposiciones en la sala de exposiciones temporales del Museo .
-Patrono de la Fundación José Caballero-Thomás de Carranza, desde 2010 a 2014.
-Miembro del jurado de numerosos certámenes de arte contemporáneo.
-Profesor en cursos de Museología.
-Ha comisariado innumerables exposiciones y escrito presentaciones para catálogos de exposiciones individuales y colectivas de artistas.