PINTURA, PINTURA

exposición comisariada por Adrían Piera.

Del 26 de abril al 16 de junio de 2025

Artistas participantes:

Elvira Amor
Miguel Fructuoso
Eduardo Martín del Pozo
Matías Sánchez

PINTURA, PINTURA

«Pintura no morirás nunca, porque eres el alma de los ojos».

Rafael Alberti

 

Aunque el arte contemporáneo ya no se define por su técnica, sino por su intención conceptual y los artistas eligen los medios y soportes que mejor comuniquen su idea ya sea un algoritmo, un bordado, un cuerpo, un trozo de barro, un paisaje…, en esta exposición se quiere rendir homenaje a la pintura como medio irremplazable y resistente a la reproductibilidad y a las tendencias pasajeras.

En una era en la que el “fast art” está presente por doquier, la pintura afirma su contemporaneidad a contracorriente en sus valores intrínsecos, la pintura exige tiempo (para crearla y para degustarla), recordándonos que el arte no es sólo impactoinmediato, sino que requiere de una intimidad casi contemplativa para completar la relación entre el espectador y la obra.

En resumen, la pintura no ha muerto sigue muy viva ; evoluciona y se reinventa constantemente, reflejando la diversidad y complejidad del contexto cultural en el que se desarrolla.

PINTURA,PINTURA no pretende otra cosa que mostrar la vigencia del soporte a través de la obra de cuatro artistas que comparten entre ellos muchas similitudes, no en vano tres de ellos pertenecen a la generación del setenta, aunque con estilos propios de gran personalidad.

Se propone pues un juego, poniendo a conversar el gesto y la espontaneidad de Miguel Fructuoso con las formas orgánicas de naturaleza contenidas de Elvira Amor y la geometría estructural y expresionista de Eduardo Martín del Pozo en diálogo con el abigarramiento de la figuración abstracta de Matías Sánchez

Es tan potente y rotunda la obra de estos cuatro artistas que han de servir tan sólo cuatro grandes obras para la creación del ambiente que se pretende.

Un lugar para degustar y reflexionar con la buena pintura y también para dejarse llevar en la contemplación de estos lienzos a los mundos que sus autores nos proponen. 

Adrián Piera, Comisario de la exposición.

Cuando la geometría como proceso de ordenación del espacio se traslada al centro de la creación artística, las esculturas, pinturas o dibujos que genera tienen un innegable poder de atracción: el que nos propone un reto intelectual en paralelo al goce estético. Quien interprete el arte geométrico como algo aséptico e inane, cae en el pecado del que juzga por las apariencias: entre líneas, polígonos y planos siempre bulle la emoción y el sentimiento, toda la fuerza de la creación voluntariamente contenida de la expresión plástica sometida adrede a la leyes de la ciencia. El resultado indefectiblemente provoca la reflexión, y muchas veces abre la puerta de la pasión. Una pasión que, sin perder nunca la formas, fácilmente deriva en locura.

Existen #locosporlageometría tanto entre los artistas como entre los amantes del arte. Para los que la padecen, y para los que no, esta exposición pretende ser un mínimo punto de luz, un humilde ojo de cerradura a través del que poder descubrir maravillas: Aurora Cid, Pablo Maojo, Pedro María Asensio, Roberto Chartam y Antonio Rojas forman un pentágono mágico en el que la geometría supera la técnica o el recurso artístico para convertirse, de frente, y por derecho, en lo único: el color, la forma y la materia, vienen luego y siempre a su servicio. Sus laberintos ordenados, sus formas puras, les hacen poseedores de la tercera dimensión; que sea un constructo o no, no es nuestro problema, ni el suyo tampoco.

Artistas participantes:

Elvira Amor

Elvira Amor (Madrid, 1982) es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Castilla- La Mancha). Ha vivido y estudiado en Madrid, Cuenca, Buenos Aires, Puebla (México), Bruselas (Bélgica) y Yogyakarta (Indonesia), realizando muestras en cada una de estas ciudades, y desarrollando distintos proyectos.

Las últimas exposiciones individuales que ha realizado son: Rosa llano, verde oblicuo (CAB Centro de Arte de Burgos 2022); Sendas Selvas (Galería Moisés Pérez de Albéniz, Madrid 2021), Formas de oír (Alimentación 30, Madrid 2020), Salmón ladrillo coral (García Galería, Madrid, 2018).

Algunas exposiciones colectivas en las que ha participado son: El arte no es democracia, comisariado por Cristina Vives (Nave Oporto, Madrid 2021); Pintura Renovación Permanente comisariada por Mariano Navarro (Museo Patio Herreriano, Valladolid 2021), Una historia del arte reciente, Colección DKV- Museo de Arte Abstracto, Cuenca 2021), Modern Love Vol.1 (Quinto Piso, Ciudad de México 2017); Luminancia Sobrenatural Dominante (Galería El Mirador, Buenos Aires, 2014); o Alga todo y espumas (CCEBA-AECID, Buenos Aires 2013).
Ha participado el programa JAI (Tabakalera 2022), o residencias como Bilbao Arte 2021, Villavergerie Huesca, 2020 o Mundo Dios 2012, Mar del Plata (Argentina).


Miguel Fructuoso

Miguel Fructuoso es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha, ha realizado talleres de creación con artistas como Isidoro Valcárcel Medina, Isaki Lacuesta, Manolo Quejido, Juan Ugalde, Patricia Gadea, Dionisio Cañas, Antón Patiño, Javier Baldeón, Pepe Jiménez, Patricio Cabrera, Pepe Albacete, Miguel Molina, Nacho Criado, Manuel Sáiz, Víctor Bastida, Teresa Marín, Jean Francois Pirson, Alfonso Albacete, Ángel Haro o Manolo Belzunce, entre otros.

Seleccionado para becas como ARTELEKU, concedida por la Comunidad Autónoma de Murcia; la beca de asistencia a la IX Bienal de Jóvenes Creadores de Europa y el Mediterráneo (Roma), concedida por el Ayuntamiento de Murcia, y la beca para estancia en Nueva York concedida por la Fundación Casa Pintada, Mula (Murcia).

Ha realizado exposiciones individuales como Inter, Sala Luís Garay (Murcia), Proyectos, Galería Babel (Murcia), El coleccionista de proyectos, Palacio Aguirre (Cartagena), Pinturas 1964 - 1968 y Ferraris, Galería T20 (Murcia), Landscape, Galería Pedro Oliveira, Sala poste-ite (Oporto), Ceci n'est pas une pipe, Sala Carlos III (Pamplona), Nuenen y Crisis, what crisis?, Galería Magda Belloti (Madrid), Nada, Galería Fúcares (Almagro), Deseo de ser piel roja, Puertas de Castilla (Murcia), Marracuene, Fortaleza de Maputo, (Mozambique), Colección Cohen-Wesselmann, Museo Ramón Gaya (Murcia) o Fucking beauty, Museo Naval (Cartagena).

Tiene obra en colecciones públicas como la Colección Banco de España, Ayuntamiento de Murcia, Universidad de Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Murcia, Ayuntamiento de Blanca, Fundación Caja Murcia, Comunidad Autónoma de Murcia, Fundación El Norte, Museo de Arte Contemporáneo de Almagro, Ayuntamiento de Puerto Lumbreras, Fundación Casa Pintada, Colección FEVAL, Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Valencia o la Academia Virgen de la Arrixaca.


Eduardo Martín del Pozo

Eduardo Martín del Pozo (Madrid,1974) es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y Tecnologías Vjing aplicadas a la creación contemporánea por la Universidad de Granada. Martín del Pozo ha realizado numerosas exposiciones en España, Francia, Alemania, Holanda, Italia o Estados Unidos, tanto en Centros de Arte institucionales como en privados.

Su obra puede encontrarse en colecciones, tanto públicas como privadas, en España, Francia, Italia, Bélgica, México, Estados Unidos o Arabia Saudí. Ha sido galardonado con el Primer Premio en el Premio Salou de Investigación Pictórica, Primer Premio en el XVI Concurso de Artes Plásticas de COCEF - Colegio de España en París, Mención Especial en el XLIV Premio Ciudad de Alcalá, Mención de Honor en el IV Premio Torres García / Mataró, y finalista en multitud de certámenes, como el Premio “BMW”, la Bienal del Tajo, la VI Mostra Unión Fenosa, Premios Ángel, Bienal UNICAJA, Premio Focus-Abengoa o el Premio Real Academia de San Carlos de Valencia, entre otros. Ha obtenido, por otro lado, becas y ayudas de importantes instituciones, tanto en España como en Francia.


Matías Sánchez

Tübingen, Alemania, 1972. Vive y trabaja en Sevilla, España

A lo largo de su carrera Matías Sánchez ha construido una pintura abstracta que incluye un tipo de figuración muy personal con influencias expresionistas. Su obra se puede entender como un altavoz de la sociedad en la que vivimos, a través del flujo constante de imágenes, la televisión, prensa sensacionalista o la mediocridad imperante en las instituciones.  Su obra reivindica la pintura por encima de todo lo demás.

Fue en la edición de ARCO 2002 donde la obra de Matías obtuvo un enorme éxito de público y crítica. En ARCO de 2003 un óleo suyo de 6 metros fue portada de el diario El País anunciando aquella edición de la feria.

Su trabajo ha sido expuesto en centros de arte contemporáneo tales como CAC Málaga, donde realizó una exposición individual, o el CAAM - Centro Atlántico de Arte Moderno (Las Palmas de Gran Canaria).

En los últimos años ha participado en importantes ferias internacionales como MACO 2013 - México Arte Contemporáneo, Art Stage Singapore 2013, Art Monaco 2013, India Art Fair 2013, Contemporary Istanbul 2012, Art Toronto 2012, Art Moscovo 2012 y Beirut Art Fair 2012.

Su trabajo se encuentra en colecciones como la del Art Museum of the University of Southern California. Los Ángeles,  Colección Nazem, Beirut, Colección John Marquez Miami, Colección Miaow Meow, Hong Kong, CAC Málaga, la Colección Benetton Art Spain, Colección Caramba, CAAC Sevilla, Luc Caurichon. Paris, Francia. o la Colección S. Goodman de New York entre otras.


Adrián Piera, comisario de Pintura, pintura.

Socio/director de Esquina Arte Contemporáneo en Madrid, director de la Galería Altarriba con sedes en Barcelona, Sitges y Vic. Comisario del Año Miró y asesor cultural del Ayuntamiento de Mont-Roig del Camp(Tarragona). Subdirector de la revista de arte EL GUÍA. Ha comisariado exposiciones y escrito textos para catálogos de diferentes artistas. Ha sido Vocal territorial y secretario del IAC (Instituto de Arte Contemporáneo) 2014-2019. En la actualidad es Presidente del Instituto de Arte Contemporáneo para el período 2023-2026.