«Taller de lectura El relato norteamericano: de Poe a Foster Wallace» con Alberto Cubero.
EL RELATO NORTEAMERICANO: DE POE A FOSTER WALLACE
El relato norteamericano desde su nacimiento, hacia mediados del siglo XIX, hasta nuestros días, constituye uno de los movimientos más interesantes, tanto en diversidad formal como en contenidos, no sólo de la literatura norteamericana, sino de la literatura universal.
La cantidad y variedad de autores y autoras que llevan a cabo una escritura de gran calidad en esas décadas, hacen que este taller se constituya en una superficie de indagación en maneras de afrontar el lenguaje literario, así como los elementos fundamentales en la estructura de un relato.
El taller consistirá en la lectura y análisis de relatos propuestos de autores y autoras norteamericanos, desde el siglo XIX hasta nuestros días.
Identificaremos los elementos narrativos utilizados, así como las relaciones entre las escrituras de los diferentes autores trabajados.
Asimismo, se establecerán vínculos entre la literatura norteamericana y movimientos literarios de otras latitudes.
PROGRAMACIÓN PRIMER TRIMESTRE:
1. Octubre.
Edgar Allan Poe, precursor de la gran literatura norteamericana
E.A. Poe, poeta, narrador, ensayista y crítico literario es conocido, fundamentalmente, por su narrativa de terror y su maestría en el relato de influencia gótica y considerado uno de los grandes maestros de la literatura universal y padre del género detectivesco. A través de sus cuentos nos adentraremos en ese imaginario tan singular que desplegó en su obra y, entre otros aspectos, indagaremos en el extrañamiento que generan sus textos y en la idea de lo siniestro.
2. Noviembre.
Mujeres que abrieron camino en el cuento norteamericano del siglo XIX
Trabajaremos textos de una serie de escritoras que forjaron un más que interesante recorrido en el cuento norteamericano de la segunda mitad del siglo XIX. Kate Chopin, Willa Cather, Charlotte Perkins Gilman o Mary Austin son algunos de los nombres que nos ocuparán en las dos clases de noviembre. Mujeres anticipadas a su tiempo, que desafiaron con la pluma y una alta calidad literaria las convenciones sociales de su época.
3. Diciembre.
Mark Twain, sátira e ironía a finales del XIX
Con un estilo popular, Mark Twain contrapone a lo largo y ancho de su obra literaria el mundo idealizado de la infancia, inocente y a la vez pícaro, con una concepción desencantada del hombre adulto, el hombre de la era industrial, de la «edad dorada» que siguió a la guerra civil, engañado por la moralidad y la civilización. El sentido del humor y la ironía se entremezclan con pinceladas de pesimismo, sobre todo hacia el final de su obra. Conocido, sobre todo, por obras como Las aventuras de Tom Sawyer, El príncipe y el mendigo y Las aventuras de Hackleberry Finn, quizás su obra cuentística sea menos conocida, pero no, por ello, menos enriquecedora y reveladora del talento de este grande de la literatura.
Profesor:
Alberto Cubero (Madrid, 1972)
Profesor de talleres de escritura creativa, creación poética, escritura terapéutica y gramática desde el año 2010. En los últimos años, se ha interesado especialmente en la potencialidad terapéutica de la palabra escrita. Llevado por este interés, ha implantado proyectos de escritura terapéutica para personas con trastorno psicótico (CRPS La Latina), para mujeres víctimas de violencia de género (Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada) y para mujeres con cáncer de ovario (Asociación ASACO).
Ha publicado los poemarios “Pájaros de granito” (Legados ediciones, 2008), “La textura metálica del dolor”, (editorial El sastre de Apollinaire, 2011), “Hendidura” (editorial Devenir, 2014), “Tránsitos” (editorial Evohé, 2017), “Tan cerca de ningún lugar” (“Tensó” junto al poeta José Luis de la Fuente, editorial El sastre de “Apollinaire, 2019), “Trazos” (editorial Eolas, 2021) y la plaquette “In-diferencias” (ediciones HG, 2016).
Ha publicado los ensayos “El acto poético como expresión límite de lo inefable” (Revista literaria Cuadernos del matemático, 2013), “Poesía e inconsciente: relaciones entre poesía y psicoanálisis” (Cuadernos del matemático, 2014), “La delgada línea en el tránsito desde el Yo hacia el Otro en relación con la persona” (revista AMSM, 2013) y “La mirada creativa del otro” (revista TOG, 2014). Así como el libro “Qué entendemos por entender la poesía” (editorial Escolar y Mayo,
2017). Ha coordinado y participado en el ensayo colectivo “La fiesta del miedo. Arte, poesía y psicoanálisis. Conversaciones con Antonio Méndez Rubio” (editorial Chamán, 2023).
Ha participado en las antologías “La república de la imaginación” (Legados ediciones, 2009), “Voces del extremo” (editorial Amargord, 2014), “Odisea Poética” (Legados ediciones, 2016), y “Disidencias” (El sastrede Apollinaire, 2023).
Ha colaborado en diferentes revistas especializadas en poesía y crítica literaria, entre las que cabe destacar “Cuadernos del matemático”, “Ábaco”, “Viento Sur”, “La Galla Ciencia”, “Tendencias 21” y “El coloquio de los perros”.
Son habituales sus colaboraciones con otros artistas: con el escultor Leandro Alonso (el poemario “La textura metálica del dolor”, la exposición “Tránsitos” y el poemario “Tránsitos”); con la fotógrafa María Jesús Velasco (la proyección “Cuerpo de sombra” y la exposición “Fragmentación del límite”) y con la escultora Marta Sánchez Luengo (exposición “A mi tran tran”).
Coordina el ciclo “Poesía y Psicoanálisis”, en el Colegio de Psicoanálisis de Madrid, desde el año 2017.
Ha pronunciado charlas y conferencias en diversas instituciones culturales y universidades.
Fue miembro, durante varios años, del Centro de Arte y Pensamiento contemporáneos CRUCE, así como coordinador del espacio de poesía “Al norte del porvenir”, en Radio Villalba.